lunes, 15 de febrero de 2016

El Duelo.

Recientemente he perdido a un integrante de mi familia. Así que dedicaré esta publicación a quienes comparten el Dolor y el Sufrimiento, por la partida de un ser querido. Pero también a aquellos que comparten el jubilo y la algarabía de compartir el duelo en familia. Para ustedes, mil Bendiciones y Gracias.


   La vida, posee una infinidad de matices, pero una sola certeza... la muerte. Es ilógico e irracional el temor a morir, por que no tememos verdaderamente a la muerte. El temor, radica en la perdida de nuestros logros. de nuestros bienes y nuestras memorias.

   Quien verdaderamente ha vivido, comprende lo anterior por lo que cada mañana se lanza a la vida con ímpetu, con la certeza única de que haber vivido es la única manera de no "sufrir" la muerte.
   La enfermedad, por otra parte, no es necesariamente sinónimo de muerte. Antes bien es un camino, una enseñanza sobre el sentido de la vida. Es la enfermedad quien nos vuelve nuevamente humildes ante la vida, por que no importa nuestro linaje, recursos o influencias. Ante la falta de salud, inminente, la muerte espera.
   Ninguna enfermedad es comprensible desde una perspectiva general. Podemos estudiarla, ver su etología, evolución y hasta estudiar opciones de tratamiento. Pero comprender, desde una perspectiva mas filosófica, por ejemplo, el Cáncer; ¿por qué unos si enferman y otros no? no hay manera. No desde una perspectiva general. Se requiere de mucha empatía, se requiere una visión mas personal. Un telescopio sincero que apunte hacia el lado oscuro del alma. Ahí, donde la luz se mezcla con las sombras y nacen y mueren nuestras ideas, nuestras emociones.

La vida, esta llena de experiencias, de aventuras. Siempre estamos tomando decisiones, siempre estamos evolucionando, creciendo, convirtiéndonos en nuevos individuos, diferentes a lo que fuimos en el pasado, por que cada vez aprendemos mas.
A veces, estas situaciones que la vida nos presenta nos llevan a lugares inexplorados. A los confines entre lo que somos capaces de hacer y lo que no sabíamos que tendríamos que hacer. Y por supuesto que nos resistimos a ese crecimiento, a esa expansión. Por que no es lo mismo aprender el 1+1=2, que decidir si abandonar a tu pareja por infiel o no. No es lo mismo Aprender de Geografía, que identificar la región del cuerpo en la que tienes un tumor. No es lo mismo Graduarte de Astronomía con Honores, que Perder a un hijo por una enfermedad degenerativa. Y de eso es de lo que se trata la Vida. De aprender.

Pero, ¿por que llega y se instala la enfermedad en ti?¿Por que llega e invade a tus seres queridos?
Yo lo veo así como las ideas. Surgen, de la nada, de lo que vives, de la experiencia, de tu entorno, de tu análisis e interpretación de la realidad. A veces, las ideas se plantean como laberintos. A veces llegan como malas noticias. Y tu reacción, tu adaptabilidad, tu manera de resolver el conflicto, define en gran medida tu salud o enfermedad.

El duelo, es un proceso. Un paso a paso que nos lleva a digerir los platos fuertes de la vida y consta de 5 etapas:


-La Negación: A veces la vida nos golpea con situaciones inverosímiles, al grado de resistirnos a aceptar la realidad. Negarnos a aceptar las circunstancias equivale a no permitirnos aprender del dolor. Y entonces todo lo sentido, resulta en vano. Debemos vivir bajo la premisa de que "lo lo que debe ser, es. Y lo que tenga que ser, sera."

-La Negociación: con la realidad: esta etapa requiere de intuición y empatía. Empezamos a encontrar veredas en los bastos manglares de las tragedias. Pequeñas rutas que, si así lo queremos, nos ayudan a encontrar la salida del laberinto. La fe y la firme convicción de que lo mejor está por venir, juegan un rol crucial en esta etapa.

-La Fase de Depresión: Al decidir aceptar la realidad, hemos dado un salto cuántico que nos lleva de vivir en fantasía a la cruda realidad.  Y eso requiere un reposo. Permitir que nuestras neuronas se adapten y desarrollen nuevos algoritmos que supriman aquello que perdimos. Mucho se quedan estancados en esta etapa y se pierden la gracia y la alegría de la Vida. Nadie mas que tu puede pintar de colores este cielo gris. Y los Colores emanan de la fuente espiritual que radica en tu interior.

-La fase de la Ira: A veces, la depresión deja crecer altas murallas que nos aíslan de todo, para que podamos encontrarnos con nosotros mismos. Solo así podremos desarrollar el coraje para conforntarnos. A veces la Ira que desarrollamos en contra de Dios, el mundo o las circunstancias, forma parte del motor que nos impulsa a saltar esas murallas. En el mejor de los casos, romperlas y con ellas, romper las cadenas que nos mantienes anclados al pasado perdido.

-La Fase de la Aceptación: No hay sacrificio sin Gloria. Vivir la aceptación debiera ser el mayor de los tesoros en esta vida. La aceptación, implica un crecimiento espiritual, personal y trascendental. Implica una comprensión absoluta del todo. La vida y la Muerte, esencialmente integran un ciclo infinito que permite que te desprendas del pasado para darle cabida al futuro. Que implica distinguir tu dolor para incrementar tu capacidad de amor. Que implica la noche para esperar el nuevo y eterno sol de cada día. Es aceptar que estas vivo, con todo lo que eso implica... y que lo demuestras estando listo para recibir la próxima circunstancia o la próxima mala noticia. No todo en la vida son experiencias negativas, pero tu manera de resolverlas, es lo que define que te depara el destino.

Pienso que lo pero que podemos hacer es consolar. Pienso que es preferible compartir experiencias, sembrar esperanza y permitir la soledad. Advirtiendo nuestra disponibilidad, pues no todos prefieren estar solos. Sin embargo la soledad es el modo de ir confrontando la realidad cuando hemos sufrido un perdida.

Pues bien, esto es todo. Cada palabra de este texto, la dirijo a todos los veteranos de guerra. Por su labor tan enriquecedora e inefable. Principalmente a uno, que ha ganado la batalla contra el Cáncer, ocupando su logar con el eterno. Me quedo tu Dolor y Valentía como recordatorio de que estoy íntegro, sano y dispuesto a la vida.






Dr Amaro Flores Posada.



En Memoria de Narcizo J. Rodriguez












lunes, 1 de febrero de 2016

Salud, amor y amistad.



    Vamos, desde visitas a nuestros amigos enfermos, hasta cadenas de oración en redes sociales. Cuanto realmente estamos dispuestos a hacer por nuestros amigos enfermos? 


     Acertadamente dicen que nuestros amigos corresponden a nuestra familia que SI pudimos escoger, son aquellas personas que forman parte importante en nuestro proyecto de vida. nos ayudan a tomar decisiones y a sobrevivir a las consecuencias de las mismas. Nos corrigen, nos reprenden y hasta nos pagan los tacos. Vaya, quien no tiene un amigo?

    Por otro lado, el amor, que es sinónimo de palabras tan antagónicas como Felicidad y Sacrificio, es el común denominador de las mas profundas relaciones sociales. Por supuesto que en nuestras emociones, por ende en nuestro estado de animo, nuestros neurotransmisores, hormonas y muchos procesos biológicos. Para bien, cuando todo es felicidad y para "no tan bien" en la noche oscura del alma.


Entonces, El amor, la amistad, Serán importantes para nuestra Salud y Bienestar?

Juzgue usted mismo.



  • La ausencia de amigos es igual de mala que el tabaquismo o la adicción al alcohol. Investigadores de la Universidad de Brigham Young en los Estados Unidos concluyeron, después de estudiar a 300 mil personas durante siete años, que la falta de relaciones interpersonales equivale a fumar más de 15 cigarros al día o tomar seis vasos de bebidas embriagantes diariamente. Los investigadores afirman que la ausencia de amistades es peor para la Salud que llevar una vida sedentaria e inclusive más mala que ser alcohólico. Este estudio también reveló que las relaciones afectivas funcionan como una barrera protectora, ya que activan el sistema inmunológico y pueden reducir el riesgo de sufrir hipertensión.
  • Amigos igual a Salud. Los amigos, sobre todo en la infancia, juegan un papel muy importante en nuestro organismo. Según un estudio publicado en Annals of Behavioral Medicine, socializar actúa como un sustituto de la comida, lo que evita el abuso de alimentos que lleva al sobrepeso. Otro estudio realizado por la Universidad de Bristol en el Reino Unido demostró que los niños realizan más actividad física cuando juegan con sus amigos. No tener amigos incluso puede traer problemas a la Salud, como comprobó William Bukowski en una investigación publicada en la revista Development and Psychopathology, donde demostró que la depresión en la infancia está directamente relacionada con la ausencia de amigos.
  • Tener amigos te ayuda a vivir más años. ¿Sabías que las personas con un amplio círculo de amigos reducen su riesgo de fallecer hasta en un 22%? Esto concluye un estudio realizado a lo largo de una década con más de mil 500 personas y publicado en la revista Journal of Epidemiology and Community Health. En otra investigación de la Universidad de California, en los Estados Unidos, el resultado fue más patente aún.  Llevado a cabo en el año 2006 con más de 3 mil mujeres que padecían cáncer de mama, demostró que aquellas que no tenían amigos íntimos eran cuatro veces más propensas a fallecer debido a su enfermedad que las que tenían diez o más amigos.
  • Amigos analgésicos. Si necesitas una inyección o curación, pídele a un amigo que te acompañe. Según  un estudio publicado por la revista Psychosomatic Medicine, la percepción del dolor se ve reducida cuando estamos físicamente junto a una persona que consideramos cercana.
  • Más corazón. Las relaciones sociales te ayudan a proteger tu corazón. Una investigación  de la Universidad de Duke, en los Estados Unidos, que estudió a mil personas solteras con enfermedades cardiacas concluyó que, después de 5 años, el 50% de los fallecidos no contaban con un amigo cercano, mientras que el 85% de los supervivientes tenían al menos una amistad sólida.
  • Menos esfuerzo y mucha diversión.  La Universidad de Virginia, en los Estados Unidos, organizó un ejercicio en el que pidió a un grupo de personas que subiera una montaña cargando una mochila muy pesada. Al terminar, se les encomendó realizar una estimación del tiempo utilizado y la pendiente de ascenso. Aquellos que subieron acompañados de un amigo realizaron estimaciones menores  que aquellos que lo hicieron sin compañía alguna.
  • Sabías que tener amigos modifica tu cerebro? Sí, así lo determinaron expertos de la Universidad de Chicago, en los Estados Unidos, quienes demostraron que tener amigos modifica el funcionamiento del cerebro, sobre todo en la zona asociada a las recompensas. El estudio reveló que las neuronas de esta zona, que es un área crítica para el aprendizaje, se activan  en un mayor número y con más intensidad si estamos bien acompañados.