lunes, 19 de mayo de 2014

Nueva Patología Endémica... La inseguridad.

Mas allá de una psicosis, una colisión vehicular, una esquirla de granada, o una desafortunada bala perdida, como afecta a la salud, la actual condición de inseguridad???

En cada reunión familiar o social, se habla de los nuevos eventos asociados a la violencia e inseguridad que asecha el país, específicamente el Noreste de México. Recuerdo aquellos tiempos cuando se hablaba del tema con asombro, intriga e incertidumbre, por que los eventos eran tan aislados y lejanos que lo que la sociedad escuchaba, básicamente eran puros chismes de lavaderos. Sin embargo, en la actualidad, es un tema tan real y palpable, como que todos tenemos un amigo, si no un familiar que ha vivido de cerca algún evento asociado al crimen organizado y con suerte y la gracia de Dios, ha salido bien librado para contarlo y en ocasiones hasta nos muestra evidencia gráfica de los hechos. Pero lo mas alarmante, es que también,  todos conocemos a alguien cercano o al menos "conocido" herido, muerto o en el peor de los casos, desaparecido, victima del crimen organizado. 


   He tenido la oportunidad de ver algunos de estos casos de cerca, desde la perspectiva clínica, recuerdo por ejemplo el caso de una paciente de 65 años que acude a consulta por presentar dolor en los senos y acude en búsqueda de atención medica, con la esperanza de que se le practicara una mamografia y descartar algún problema de cáncer. Al principio, mi actitud como medico es de ofrecerle tranquilidad, despejar sus dudas y por supuesto realizarle una mamografia para alimentar su calma, una semana después regresa con sus resultados y ademas de algunas calificaciones y datos de Mastopatia fibroquistica, no encontramos nada. Fue entonces donde decidí ofrecerle trabajar a través de la Biodescodificacion.
Después de explicar brevemente la metodología inicié un interrogatorio enfocado a sus síntomas. La mama, es un órgano de protección. (Me comprometo a profundizar en el tema próximamente) Asociado al nido, la casa, la familia cercana o directa, hijos, pareja, incluso los padres. Cuando toque el punto, pude ver como había tocado una fibra sensible, tanto mi paciente, como su acompañante quien resultó ser su hija, se vieron notablemente afectadas, cuando toque el tema de los hijos. Para entonces, la hija había agregado que compartía algunos de los síntomas de su mamá, refiriéndose al dolor en los senos "como un peso cálido que caía sobre el cuello (en la parte posterior) y la espalda y que caminaba en dirección a los senos y sentían como fuego que salía de sus pezones", destacando con sus ademanes el seno izquierdo. Esa fue literalmente, la descripción de los síntomas. Ambas arrojaron lagrimas y sollozos, luego que se incorporaron, les pedí que me contaran la situación que evidentemente compartían.

Resultó que ambas tenían un hijo "desaparecido". Si, la historia es la siguiente. En los años de adolescencia, la hija de mi paciente había tenido su primer embarazo y la madre, por decision propia, había decidido adoptar al nieto como su hijo propio, regalando a su hija una nueva oportunidad de "rehacer" su vida. De tal suerte, que el hijo en cuestión creció como hijo de la abuela. Tema que tarde o temprano tenía que abrirse en la familia. Como es de esperarse, el hijo cursó una fuerte etapa de rebeldía en la adolecencia, que lo arrastro a formar parte de las filas del crimen organizado. Bajo extrañas circunstancias, es desaparecido a mediados del 2013 y desde entonces ambas mujeres, desde sus propias perspectivas, viven la angustia de haber perdido un hijo. La respuesta biológica del organismo, bajo situaciones como esta, lleva a los senos a prepararse para la lactancia nuevamente. El cuerpo piensa que debe sustituir al hijo perdido con otro nuevo, y para protegerlo, debe preparar los senos para brindarle una alimentación de calidad.

Desafortunadamente el hijo continúa desaparecido y ademas del tratamiento medico correspondiente para mastopatia fibroquistica, optamos por ofrecer a las pacientes ejercicios de Duelo, para facilitarles el camino a la asimilación de la perdida. Cuando fallece un ser querido, algun amigo, o familiar, nuestro inconsciente comprende la perdida a través de los rituales que nuestra cultura o sociedad  a desarrollado en torno a la muerte. Velatorio, Funerarias, Misas, Novenarios, todo esto colabora con la asimilación del desprendimiento. Pero en el caso de las personas desaparecidas es HORRIBLE, por que no se viven estos procesos, de tal suerte que al inconsciente le resulta muy difícil procesar la perdida, por que no ve un cuerpo fallecido. A todo aquel que colabore con la "desaparición" de un individuo, debería considerarse un terrorista despiadado.

De las perdidas materiales...

La PGR calcula que alrededor de 300 mil inmuebles en el país han sido abandonados por sus moradores debido a las acciones del crimen organizado
Con este tema, es importante hablar también de las perdidas materiales y al igual que en el tema anterior lo he confirmado con no uno, si no, varios casos que para fines prácticos ejemplificamos con uno. 
Paciente masculino de 42 años de edad, comerciante, acude por presentar Poliuria, Disuria mas tenesmo vesical. Digamos que orina mucho, molesta al orinar y se queda con sensación de seguir orinando. Ofrezco un tratamiento antibiótico en la primera consulta, medicamento para evitar las molestias y a los 3 días regresa por que la molestia persiste. Sugiero realizar estudios de la Orina para evaluar de manera mas especifica el problema. Resultando con leves datos de infección, pero abundantes datos de cristales y otros sedimentos que forman en cuadro de "Arenillas". Continúo con el tratamiento antibiótico y agrego un antiespasmódico mas específico para litiasis. Le sugiero realizar también cambios en su dieta, usos y costumbres para evitar a colección de sedimentos en sus riñones. 
Dos semanas mas tarde, repite los síntomas y acude nuevamente a consulta. Refiere que aumentó su ingesta de agua y por ende aumentaron las ocasiones de micción y ademas presenta cólico renal. (Dolor agudo en el Riñon). En esta ocasión dirijo el interrogatorio a delimitar sus territorios, tanto personal, laboral como social, le pregunto por sus competencias laborales, su espacio de trabajo y es ahí donde manifiesta esa mirada de introspección. Posteriormente me comenta que ha tenido algunas complicaciones en un proyecto de trabajo. Resulta que decide iniciar un proyecto de construcción. Al principio, todo avanza viento en popa, cuando recibe una visita "desagradable" que le informa que tiene que pagar una "mesada" por "protección" del inmueble. Al principio trata de buscar alternativas de solución, pero finalmente se ve obligado a mantener una "cuota". Sin embargo, cuando el proyecto se ve terminado, nuevamente recibe estas visitas que le comunican hay un aumento en la "mesada" situación que le desajusta su capital al grado de preferir abandonar el proyecto. Es entonces cuando empiezan las amenazas por no cumplir con las condiciones del trato ya que deja de pagar su "mesada". Trágicamente el acuerdo termina en una invasión y mal uso del inmueble.
   Es ahí donde el paciente se ve en peligro, invadido en su territorio y obligado a reprimir su coraje por impotencia. Todo esto en conjunto es la formula perfecta para desarrollar Urolitiasis (Calculos renales). Al explicar todo esto al paciente le resulta difícil de digerir, sin embargo bastante lógico, ya que en retrospectiva, recuerda como sus síntomas iniciaron poco después del conflicto y fueron aumentando con la gravedad del conflicto. El hacer conciencia le permite protegerse y reprogramarse para reaccionar con mejor temple ante las circunstancias. Que hasta le momento son inevitables. 
Conocí un caso que no tuvo tanta suerte, una persona que es obligada en su trabajo a hacerse de la vista gorda para que un grupo de personas pueda actuar impunemente en su espacio laboral y vivía bajo amenazas constantes, Desarrolló un tumor renal que para cuando fue diagnosticado, desafortunadamente no había mucho que hacer. En aquel entonces, desconocía esta metodología, pero cuando la aprendí, fue uno de los primeros casos que vinieron a mi mente.

Vivimos tiempos de adversidad, sin embargo nos mantiene la valentía, la entereza, l
a gracia, pero sobre todo el amor propio y hacia nuestros semejantes. Por eso seguimos en nuestras casas, en nuestros trabajos, en nuestros pueblos. Por que sabemos que simplemente con seguir con nuestro día a día, estamos haciendo grandes cambios, despertando conciencias, para forjar un mejor futuro.

Pues dejaré hasta aquí el tema. Hay mucho mas de que hablar y muchos otros casos asociados, pero los iremos compartiendo mas adelante. Si has leído esta nota, déjanos tu opinión, dudas, comentarios, sugerencias. Si te agradó, pues ayúdanos y comparte.
 Esperamos estas experiencias colaboren a sumar conciencias. Síguenos y forma parte de este proyecto.


Dr Amaro Flores. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario